miércoles, 14 de mayo de 2014

Y cirugía pediátrica……?

Buenas noches, se me había pasado comentarles que, en este momento, aparte de psiquiatría estoy rotando por cirugía pediátrica. La cirugía es un campo inmensamente interesante, entre este, la subespecialidad en pediatría lo es aún más, pues en los niños especialmente en los neonatos y escolares de edad corta las malformaciones congénitas son frecuentes. Por esta razón, la intervención quirúrgica cobra gran importancia, pues con acciones médicas la gran mayoría de estos problemas no tendrían resolución.

En condiciones normales, cualquier procedimiento quirúrgico genera un nivel basal de ansiedad, pensamientos como lo ”peligroso” de la anestesia o complicaciones circunscritas a una intervención, como sangrados, infecciones entre otras. Ahora, imaginen el nivel de ansiedad que genera en una madre, ver a su hijo entrar a la sala de quirófanos, asustados y llorando! Es un momento sumamente traumático para ellas donde deben aceptar que su niño en este momento está corriendo un riesgo muy grande, solo con el hecho de entrar en un quirófano.

Ahora bien, todos sabemos que estar enfermo no es nada divertido y mas cuando se es ingresado a un procedimiento, esto implica punciones, preparaciones, visitas de médicos y personal de enfermería siempre preguntándote por cosas personales. Pero en este momento es donde tenemos que preguntarnos, este paciente en realidad necesita una cirugía? Los síntomas del paciente son generados por una patología?. Esto debido a que existen patologías psiquiátricas donde los pacientes fingen tener una patología o dolor tan fuerte que es incapacitante, queriendo que se realicen todos los procedimientos en el incluyendo cirugías cuando en realidad no son nada necesarias.

Cuando un cirujano decide operar es entrar a abrir tejidos, influir sobre la anatomía del mismo y puede dejar estigmas en su cuerpo cosas que pueden generar enfermedades mentales, como el dolor del miembro fantasma en amputaciones, delirium y sensación de ausencia de miembros.

Se deben hacer 5 preguntas básicas en un paciente con fin de evitar que se pasen posibles trastornos  mentales y realizar intervenciones innecesarias. La primera es ver si los síntomas, signos y paraclínicos son sugestivos claramente de una enfermedad? Saber si todo concuerda con la enfermedad que se cree tiene el paciente. En segundo lugar, Si existen factores externos, sociales, comportamentales o psicológicos que alteren el paciente? Tercero existe un trastorno psiquiátrico previo? Cuarto si hay incongruencia entre los signos y síntomas del paciente con los exámenes paraclínicos? Y finalmente, si el paciente quiere simular y generar esto síntomas con el fin de recibir algo a cambio o algún beneficio en general.


Ojala podamos hacer este análisis para nunca olvidarnos de analizar la parte mental de nuestros pacientes. Ojala les guste esta experiencia.

domingo, 11 de mayo de 2014

Lo maravilloso de la medicina


Hoy quiero comentarles otra de mis ya usuales experiencias que me impresiono mucho y mostró lo que un buen manejo, además de la colaboración del paciente, pueden hacer.

Se trata de un paciente ya mayor, quien laboraba como cualquiera de nosotros por conseguir su mantenimiento. Quien se desplazaba en su bicicleta y sufrió un accidente de tránsito, donde el más afectado fue el pues recibió impacto en el cráneo. Debido a este trauma craneoencefálico (TCE) llego al hospital, donde le diagnosticaron una hemorragia subaracnoidea con afectación de ambos lóbulos frontales y el lóbulo parietal izquierdo. El paciente en este momento fue valorado por neurocirugía de forma inmediata y se le llevo a drenaje de su hematoma, cirugía que fue un éxito para él.

Lastimosamente para el paciente, este evento le ocasiono un deterioro cognoscitivo inmenso, dejando como resultado un paciente previamente sano que ahora se comportaba de manera extraña. Expresaba ternura o un afecto pueril, totalmente desorientado en tiempo, lugar y persona, sin reconocimiento del evento ocurrido, con un pensamiento ilógico e incoherente y su memoria estaba muy afectada, no podía recordar nada de su vida.

Tengo la fortuna de haber podido seguir a este paciente en el tiempo. En la última entrevista que le realizamos logramos ver, con mucho agrado, que el paciente ahora podía recordar muy bien los hechos ocurridos en el pasado, poco los del evento que sufrió, pero los demás si, ahora estaba orientado en tiempo lugar y persona, coherente, relevante, lógico y con muchos planea para su futuro.


Es impresionante haber visto tan satisfactoria evolución en un paciente que todos considerábamos, iba a quedar en extremo afectado por el evento ocurrido. Gracias a ello puedo expresarles que, debido a la correcta y pronta evaluación del paciente, su manejo preciso y otras herramientas, le dmios una segunda oportunidad en su vida. Él nos pagó respondiendo de una forma extraordinaria a los tratamientos ofrecidos, quedando como experiencia, un paciente que ingreso inmensamente comprometido en su salud física y mental, saliendo como una persona prácticamente normal, con planes a futuro y metas que muy seguramente va a cumplir.

Esto es lo que nos debe estimular día a día a ser mejores, a aprender mas e interesarnos por cada elemento, pues los que en un futuro nos lo van a agradecer son nuestros pacientes y ellos deben ser nuestra motivación siempre

domingo, 4 de mayo de 2014

Consideraciones psiquiátricas en el paciente cardiológico:


Hoy les traigo la combinación de la psiquiatría con un área de la medicina que me es de mucho interés, la cardiología. Esta combinación es mas una relación causa-efecto, que nos dará una idea de las enfermedades psiquiátricas mas relacionadas en un paciente con enfermedad cardiovascular.

Como introducción, el corazón como órgano vital simboliza y expresa muchas reacciones emocionales y estados afectivos, como ansiedad, dolor, rabia, angustia, odio. Por lo tanto, este fascinante como esto es un ejemplo que existe relación entre la mente y el cuerpo. Primero, factores asociados como sedentarismo, estrés, tabaquismo, alcoholismo, entre otras llevan a enfermedad cardiovascular; luego esta enfermedad cardíaca lleva al paciente hacia trastornos tanto psicológicos (negación, duelo, adaptación) como psiquiátricas (ansiedad, pánico, depresión) y alteraciones en los patrones de sueno y alimentación. También es importante no olvidarnos que el tratamiento farmacológico puede ser otro factor generador de enfermedad psiquiátrica en estos pacientes.

Epidemiología:

Según el ministerio de protección social en el año 2007, la tasa de mortalidad por enfermedad cardiaca isquemica fue de 265.9 por 100 mil habitantes,  siendo la causa de muerte mas importante en hombres y mujeres entre 45-64 años. Un estudio reciente sobre la prevalencia de enfermedad mental en personas con enfermedad cardiaca mostró los siguientes resultados: 1. Trastorno depresivo 13.9% 2. Distimia 5% 3. Trastorno de angustia o agorafobia 4.9% 4. Fobia social 4.8% 5. Dependencia a alcohol 3.1% 6. Trastorno de ansiedad generalizada 1.5% enfermos cardiovasculares presentaban este trastorno .

Depresión:

La trastorno depresivo es una alteración muy común en los pacientes cardiopatas, especial en pacientes con infarto agudo de miocardio, si embargo es poco diagnosticada. Se estima que se presenta en 15-20% de los casos y se presenta comúnmente con hostilidad, irritabilidad, apatía y sentimiento de abandono mas que un afecto triste o depresivo, lo cual podría explicar la falta de diagnostico. 

Se a comprobado que, en pacientes con depresión se alteran mecanismos biológicos como la función plaquetaria,  disfunción anatómica y anormalidades en los mecanismos inflamatorios. Estos pacientes tienen mayor actividad plaquetaria, con mayor cantidad de betatromboglobulina que es un pro-trombotico. Anormalidades anatómicas aumenta la actividad simpática, suprime el tono vagal y genera arritmias. Aumento en el TNF, IL6 y la PCR indican mayor actividad inflamatoria asociada a ateroesclerosis y enfermedad coronaria. La depresion es predictor de la enfermedad coronaria y aumenta la morbimortalidad en pacientes post-infarto. Por eso se debe diagnosticar, evaluar y tratar la depresión en estos pacientes.

Estrés y ansiedad:

Históricamente se a descrito en múltiples ocasiones la relación entre ansiedad y enfermedad cardiovascular. Términos como corazón de soldado, síndrome de esfuerzo y astenia neurocirculatoria se han utilizado con este fin. Los síntomas de ansiedad son muy difíciles de evaluar pues cambian de acuerdo al contexto y variaciones de intensidad.

El estrés agudo y crónico se a relacionado con HTA, arritmias ventriculares e isquemia miocardica. Se destacan el trastorno de pánico, asociado a prolapso de la válvula mitral; síndrome de estrés post-traumatico en pacientes que han requerido UCI. Drogas como cocaína LSD y alcohol generan ansiedad siendo la primera causa de consulta.

Eficacia y seguridad de los fármacos en pacientes con enfermedad cardiovascular

Se debe tener en cuenta que los antidrepresivos pueden generar efectos adversos en pacientes cardíacos:

Triciclicos: pueden causar hipertensión ortostatica, bloqueos, prolongación del QT y  arritmias ventriculares en sobredosis, por lo cual esta contraindicados.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): tiene un mayor perfil de seguridad en varios estudios. La Sertralina es el mas estudiado en pacientes post-infarto, Citalopram, Escitalopram y la Paroxetina también se han usado. La Mirtazapina y el Brupopion muestran también un buen resultado

Ansioliticos: Las Benzodiacepinas no tienen efectos cardiacos específicos, por eso no se contraindican, en algunas ocasiones esta en protocolo usar Alprazolam y Clonazepam en estos pacientes.

Antipsicoticos: Son indicados en el manejo de Delirium, de elección el Haloperidol pues tiene menos efectos cardiacos, la única y mas temida es la arritmia de puntas torcidas, pero es poco frecuente. Olazapina, Quetiapina y clozapina son de mayor riesgo

Espéro les haya parecido interesante, los pacientes con enermedades cardiovasculares deben ser tratados de una manera especial y siempre pensar que podemos diminuir su prevalencia y la morbimortalidad diagnosticando tempranamente enfermedades mentales.

Siguiendo con las experiencias



La mente de una persona es muy lábil a eventos traumáticos físicos y psicológicos que a cualquiera de nosotros se nos pueden presentar durante nuestra vida. En mi práctica clínica he tenido si se puede decir, la fortuna e infortunio de encontrarme con dos paciente que, el primero sufrió heridas físicas que lo llevaron a desarrollar enfermedades mentales, y la segunda presento un evento en su vida tan traumático que la llevo a este mismo fin.

Estos casos son muy interesantes pues muchas veces, nos enfocamos en las enfermedades médicas y dejamos a un lado la salud mental de las personas. Además, también caemos en error de subestimar el impacto que tiene un evento traumático en la vida de una persona, con una vida previa totalmente normal, que de ahí en adelante probablemente no va a ser la misma.

El primer caso es un hombre que por casualidades de la vida, recibió varios impactos por arma de fuego de manera accidental que lo llevaron al borde de la muerte. Él era una persona totalmente normal, con planes a futuro, cuando ocurre este evento tras hospitalización prolongadas y múltiples cirugías, empiezan en el las ideas de desesperanza, que va a quedar lisiado sirviendo para nada, que su vida se acabó tras el suceso pues uno de los impactos le afecto su miembro inferior derecho. Claramente entra en un síndrome depresivo que curso con delirium previo y no puede dormir pues en cada sueño se presentan recuerdo y pesadillas del momento, aparte que no quiere continuar viviendo y piensa en la muerta como única salida.

Con este muy corto resumen de lo que fue este paciente, quiero que a todos les quede una de las múltiples enseñanzas que este paciente me dejo. El paciente no es solo lo físico, no sirve de nada cerrar heridas, estabilizar pacientes y llevar a una mejoría si no se tiene en cuenta la parte mental. El paciente debe ser evaluado integralmente, este paciente si no le es escuchado puede llegar hasta el punto de quitarse la vida y de nada habría servido todo el esfuerzo realizado. Solamente ayudándolo a dormir bien, escuchándolo, aconsejándolo y explicándole que su vida no acabo y que tiene muchas cosas por las cuales vivir este paciente va a mejorar más rápido y no va a seguir pensando en la muerte como una opción.

La segunda paciente fue una mujer que después de una cena con su novio de hace mucho tiempo con el cual tenia planes a futuro, es víctima de un atentado, resultado del cual su novio es asesinado. Cualquier persona puede pensar que curar enfermedades de un paciente es el acto medico mas importante, pero después de haber visto la tristeza tan grande que le trae a esta mujer el hecho de haber perdido a su novio esta opinión pudiera cambiar su curso. El solo hecho de recordar la experiencia vivida la hacia entrar en un estado depresivo, sin ganas de vivir y como el paciente anterior que la muerte es la única opción. De nuevo vemos como el impacto emocional de un evento adverso es en estos casos mas importante que el acto medico-quirurgico y que las heridas mentales son igual o mas importantes como en el caso dos que las heridas físicas.

Creo que he sido muy claro en mi objetivo de comentarles estos dos casos, espero que les sea de mucha ayuda y logren sacar la mejor reflexión de esta experiencia. Esto hace parte de las bases de la psiquiatría.

sábado, 3 de mayo de 2014

Una nueva experiencia




Buenas tardes, esta semana durante mi rotación por el área de psiquiatría me enfrente a una de las situaciones o comportamientos que el paciente psiquiátrico puede llegar a tener, uno de los más impactantes y hasta atemorizantes en mi parecer, una paciente en psicosis.

Esta paciente padece de una enfermedad mental muy compleja, tiene diagnóstico de esquizofrenia  paranoide que la ha llevado a ser internada en distintas ocasiones en múltiples centros hospitalarios psiquiátricos, sin control actual de su enfermedad. Al entrevistarla, la paciente se encontraba tranquila aunque un poco referencial con una compañera, es decir, expresaba cierta desconfianza o rencor hacia ella pero se contenía.

Tras un evento que afecta mucho su salud mental, donde se ve involucrada una visita a la institución por parte de un familiar y su propio hijo. La paciente entra en un episodio psicótico, donde la referencialidad mostrada antes aumenta en intensidad, ella se torna agresiva con nosotros, comenta que lo único que queremos calumniar el nombre de ella, haciéndonos pasar por mentirosos, groseros, hasta hipócritas.

Como les comente antes, es un suceso que puede llegar a ser atemorizante, lo que me enseño es que, a pesar de todo, o más importante es mantener la cama y saber que es un paciente con un enfermedad
mental, por eso no se deben tomar como personales estas experiencias o palabras, hacer caso omiso y buscar la mejor salida a la situación.

Me pareció muy interesante compartirles mi experiencia, pues sé que no todos se han enfrentado a una
paciente de este estilo, espero cuando les toque puedan acordarse de estas palabras y entender muy bien el paciente, saber mantener la calma y buscar ayudarlo con lo esté a nuestro alcance.

La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. Los pacientes no tienen conciencia de la realidad, presentan lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conductas inapropiadas. Encontré un vídeo, donde muestran un caso de la vida real impactante que me gustaría compartir con ustedes. 

lunes, 21 de abril de 2014

El principio de las bases en psiquiatria

INTRODUCCIÓN:

Buenos días a todos.

Mi nombre es Eduardo Calderon Tapia, soy estudiante de medicina de la universidad ICESI. En este momento me encuentro en una nueva rotación, Psiquiatría. Traigo a ustedes este blog pues, en un principio, esta nueva parte de la medicina parece ser muy complicada. Efectivamente, tiene algunas variaciones con respecto a lo que normalmente estamos acostumbrados, pero no deben ser atemorizantes, solo se deben aprender a manejar muy bien. Entre estas se encuentra la entrevista psiquiátrica, pues muchas veces (Me ha pasado con mis pacientes), no sabemos que preguntar frente al paciente con algún trastorno mental. El Examen Psiquiátrico Formal y la alta relevancia de datos como la niñes e historia personal son algunas de las cosas que debemos tener claras.

Aquí les dejo un modelo muy encasillante pero que les puede servir como un inicio al entendimiento de lo que es una entrevista psiquiátrica y además, a perderle un poquito el miedo al encuentro con un paciente psiquiátrico. Con esta HC ya sabremos por lo menos que tenemos que preguntar al paciente con el fin de hacer un enfoque diagnostico adecuado y reconocer patologías.

HISTORIA CLINICA PSIQUIÁTRICA

I. IDENTIFICACION 

II. MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL

A. Motivo de consulta y queja principal  ó motivo de interconsulta
B. Enfermedad Actual :
Describir comienzo,  sintomatología y curso del presente episodio;  circunstancias temporales,  tipo de comienzo y factores precipitantes.  No importa que la queja principal sea un síntoma de carácter secundario  según  el concepto médico.  Es importante este dato por su valor por la interpretación  general del cuadro.
Incluir todos los síntomas,  signos,  sentimientos,  ideas,  hechos y eventos del paciente.
Deben incluirse expresiones propias del paciente  en forma literal
Describir cada síntoma y signo,  sentimientos,  ideas, hechos y eventos y las circunstancias de aparición;  en estricto orden cronológico. En cada síntoma debe incluirse la descripción exhaustiva y sus características:

Hacer recuento de experiencias médicas,  procedimientos diagnósticos y terapéuticos, clase de droga y dosis.
C. Adjunto a E.A.
Antecedentes de consumo de psicotóxicos,  alcohol. Historia de convulsiones y traumas craneoencefálicos con pérdida de conocimiento mayor de 10 minutos.
D. Episodios previos.
Recuento de éstos y Tratamiento.

III. HISTORIA PERSONAL

Desarrollo Cronológico

  1. Período Perinatal:
Nacimiento,  primera infancia.
1.1. Período Prenatal :
Estabilidad del hogar,  planeación del embarazo,  salud de la madre,  (particularmente rubéola, sífilis, toxemia, fiebre, R.H.)  aceptación del embarazo complicaciones, ingestión de drogas.
1.2. Nacimiento y P. Perinatal :
Trabajo de parto;  complicaciones del niño al nacer. Término o pret;  deformidades,  traumatismo en el parto. Enf. Neonatales. Situación emocional y económica del hogar.
  1. Niñez:
Desarrollo de capacidades físicas; caminar, hablar,  destete,  arreglos al dormir (dormitorio) Desarrollo del lenguaje. Nacimiento de otros hermanos,  separación de los padres.
Entrenamiento hábitos higiénicos. Desarrollo de actividades físicas,  coordinación.  Capacidad para el juego,  para relacionarse con los adultos y con otros niños.  Edad de ingreso a la escuela ,  adaptación,  rendimiento,  capacidad intelectual,  éxito o fracaso escolar.  Actitudes de los padres hacia  los niños y entre ellos.
Dato sobre nacimiento de hermanos o muerte de personas allegadas.  Hospitalizaciones,  accidentes,  cambios de domicilio,  de escuela, tartamudez succión de pulgar,  enuresis.
  1. Adolescencia  y  E. Adulta joven:
a)    Educación:
Nivel  edad a la cual terminó, razones para finalizar y actitudes hacia maestros y compañeros. Intereses extracurriculares.  Deseos de mejorar posición.
b)    Servicio Militar:
Edad de ingreso, años servidos, grado;  relación con superiores y compañeros.
c)    Ocupación
Edad de  comienzo a trabajar, clase de trabajo, Clase y duración de las posiciones ocupadas. Razones para cambios de trabajo,  actitudes hacia patronos y compañeros.  Si no está  trabajando,  por qué y desde cuándo.
d)    Vida Sexual
Actitudes del padre hacia el sexo.  Cómo  obtuvo  información sexual.  Ideas acerca de la masculinidad y la feminidad,  noviazgos.  Si es soltero,  razones;  actitudes hacia el sexo opuesto y el matrimonio.   Si es casado razones  para casarse. circunstancias que rodearon el primer encuentro,  primera impresión,  duración del noviazgo y del compromiso.  Quien tomó el papel activo.  Lugar y fecha del matrimonio,  características de la vida matrimonial,  compatibilidad,  armonía o desarmonía.  Celos,  relaciones extramatrimoniales. Hijos,  edad y ocupación.
MUJER :
Detalles acerca de la menarquia y de las reacciones emocionales hacia ella.  Historia de los embarazos,  abortos,  partos.  Reacciones emocionales ante estos eventos. Iniciación de actividad sexual,  tipo,  frecuencia,  precauciones.  Reacciones emocionales ante el acto sexual. Otras actividades sexuales.
e) Vida  Social
Grupos sociales y religiosos a los que pertenece.  Actividades sociales y religiosas.  Actividades  dentro de la comunidad. Obediencia a la ley.  Problemas con la autoridad y tipo de estos.
  1. Edad adulta  media
  2. Edad senil.
Actitudes,  adaptación.  Sentimientos hacia el envejecimiento,  temores,  soledad,  enfermedades propias de la edad senil.

IV. PERSONALIDAD PREVIA.
Describir rasgos predominantes de personalidad.  Como una recapitulación del desarrollo cronológico  de la personalidad del individuo,   se debe consignar aquí,  en forma resumida, clara y concisa,   el material relacionado con la descripción de la personalidad premórbida del paciente,  con el objeto de que esta información quede bien consignada en las diferentes áreas.
  1. Área Integrativa Central
En ella se debe evaluar el nivel del pensamiento,  expresando en términos de la capacidad del paciente para aprender  (comprensión,  percepción,  memoria).  Explorar interés activo;  lectura, habilidades,  concentración. Planear (juicio, prevención,  organización,  ejecución y tenacidad).  Debe valorase la cualidad de las emociones del paciente y si las puede o no controlar en forma racional.   Así como también la predominancia del nivel hedónico de integración (búsqueda del placer y rechazo del dolor).  Se deben evaluar también las demandas del paciente sobre el mismo (niveles de aspiración)  y el concepto de su propia estimación (estructura psíquica,  autoestima).
  1. Área de Actividades de Grupo
Evaluar la capacidad del paciente para competir o cooperar,  dominar o someterse,  así  como también el grado de confianza en sí mismo o de dependencia en los demás.  Esta área debe cumplir tanto el sector de la familia como el de la comunidad.
  1. Área de Emergencia.
Tristeza. Rabia. Alegría. Miedo.

 

V. HISTORIA FAMILIAR

  1. Hogar
Describir el estado cultural,  social y económico de la familia de la cual proviene el paciente.  Las características del padre. La madre,  los hermanos  y parientes de influencia.  El ambiente psicológico del hogar  los cambios y eventos importantes deben describirse cuidadosamente.  Al explorar el ambiente psicológico deben de tenerse en cuenta las áreas del hogar, las áreas de compatibilidad y conflicto de la familia,  satisfacción e insatisfacción,  grado de integración de los miembros  en sus roles familiares.  Estabilidad emocional y seguridad.  Qué importancia de la familia  a prestigio social,  educación,  salud,  actividades cívicas,  religión, etc?.  Status económico,  efecto de la inseguridad económica,  pobreza.
  1. Situación familiar Actual.
Consigne datos sobre historia de enfermedades mentales en la familia.  Presencia o ausencia de psicosis o neurosis,  deficiencia mental,  trastornos cerebrales etc.

VI. HISTORIA MEDICA

Antecedentes Médicos,  Operaciones y Accidentes.
Debe anotarse las fechas de hospitalización  previa,  con una evaluación de sus resultados. Describir accidentes y operaciones.

VII. EXAMEN FISICO.

VIII. EXAMEN PSIQUIATRICO FORMAL.
  1. Descripción del paciente.
Apariencia del paciente y la manera como se comporta con el examinador y el ambiente en que se realiza la entrevista.
Aspecto Personal y Salud Física del Paciente
·         Arreglo personal
·         Edad Aparente
·         Contextura física : sobre o bajo peso.
·         Estatura para la edad
·         Desarrollo muscular
·         Características étnicas
Actitud hacia el examinador
·         Cooperación para el  examen
·         Otras actitudes:  Agresivo de hecho;  agresivo de palabra;  actitud hostil;  irritable;  indiferente;  desdeñoso;  evasivo;  suspicaz;  normal;  se esfuerza por agradar;  actitud seductora;  hace avances sexuales manifiestos.
·         Características  de la voz:  cuchicheante;  temblorosa;  quejumbrosa;  monótona;  de oratoria;  dramática;  nasal;  ronca; vacilante;  tartamudeante;   con defectos de pronunciación;  disártrica;  etc.
·         Postura durante la entrevista
  1. Psicomotor.
Cuantitativos:
    1. Aceleración motora
    2. Retardo Motor.

Cualitativos:

1.    Alteración del tono muscular
·         Hipertonía
·         Hipotonía
2.    Alteración de Posición
Posturas estereotipados
3.    Alteración de Movimiento
Movimiento no adaptativos, tics, temblores, estereotipas motoras, gesticulación, manierismos, convulsiones, bloqueo motor,  parálisis, compulsión, etc.
  1. Afecto.
Miedo, angustia, hostilidad, ira, tristeza, euforia, disociación Ideo afectiva: afecto aplanado, afecto inapropiado, afecto labil,  ambivalencia afectiva.
  1. Pensamiento.
CURSO :
·         Nexos asociativos: Coherencia, incoherencia o asindesis
·         Relevancia y asociaciones
·         Producción ideativa
·         Producción verbal            
·         Alteración de significado de las palabras: Metonimias, neologismos
·         Tono de voz
·         Intervalo pregunta respuesta
CONTENIDO:
Características de las ideas: Delirios, obsesiones, pseudología fantástica, fobias, preocupaciones, minusvalía, culpa, desesperanza, muerte, suicidio, etc.
FORMA:
Organización de las ideas para presentar la realidad: Ilógico o autista, lógico, paralógico o mágico .
  1. Senso percepción.
Cuantitativos: Abolición (agnosia), disminución o aumento
Cualitativos : Ilusiones, alucinaciones
Tipos: Visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, dolorosas, térmicas, cinestésicas (falsa posición de la percepción de la posición del cuerpo). cenestésicas (percepciones que aparentemente  provienen de los órganos,  sin estímulo que los  produzcan).  Sexuales.
  1. Sensorio.
·         Orientación :   Tiempo,  lugar y persona. 
·         Memoria: Hipermnesia,  hipomnesia, amnesia, paramnesia (distorsión de lo recordado).
·         Atención: Distractibilidad, hiperprosexia, hipoprosexia.
·         Calculo
·         Abstracción
·         Lenguaje verbal y escrito
  1. Juicio de realidad.
Capacidad:  para reconocer que corresponde a la realidad y que a la fantasía.
  1. Introspección.

IX. DIAGNOSTICO
            Eje I    Trastornos mentales
            Eje II   Trastorno de personalidad / Retardo mental
            Eje III  Enfermedades médicas
            Eje IV  Problemas psicosociales

X.  TRATAMIENTO